Escala pentatónica
La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Se utiliza en muchas canciones tradicionales. Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. A veces, en clases de música, se enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en estEscala pentatónica mayor
La escala pentatónica se puede generar a partir de cualquiera de los doce tonos. Basándose en una nota principal (que se llama «tónica») los tonos de la escala serán los siguientes:- tónica (1)
- segunda mayor (2)
- tercera mayor (3)
- quinta justa (5)
- sexta mayor (6)
escala.
Usos de las Escalas Pentatónicas
Uno de los usos más comunes y sabido por todos de las escalas pentatónicas es en las secuencias de Blues y Rock and Roll. En un blues en tonalidad de A podríamos usar tanto la escala menor pentatónica como la mayor, aunque es la escala pentatónica menor es la mas popular en este caso. Pero para profundizar más en el uso de estas escalas vamos a situarnos sobre los cuatro tipos de acordes más habituales:
Los mayores y Maj 7 Menores y –7
Dominantes con 7
Menores 7 con b5, -7b5
Para verlo con la mayor claridad posible nos situaremos siempre en acordes con la tónica en C. Debajo del nombre de la escala tienes sus notas y el intervalo que genera con respecto del acorde.
Siempre que nos estamos refiriendo a las escala pentatónica mayor podemos pensar también en la pentatónica menor medio tono más abajo es decir más grave. Esto quiere decir que donde puedo usar C mayor pentatónico puedo usar A menor pentatónico y viceversa, ya que contienen las mismas notas. Una aclaración antes de nada es que la nomenclatura de los intervalos está realizada pensando en la tensión que crea sobre el acorde y que suele acompañar a éste más que el intervalo real que forma con respecto a la tónica de la escala, es decir que podemos encontrar para un dominante #9 en vez de b3.
C mayor y Cmaj7
En un primer paso podemos usar la escala pentatónica mayor del propio acorde así como desde la 4ª y la 5ª del acorde, es decir;
Cmaj7-----------C Mayor Pentatónico (A Menor Pentatónico)
C D E G A
T 9 3 5 6
Cmaj7-----------F Mayor Pentatónico (D Menor Pentatónico)
F G A C D
11 5 6 T 9
Cmaj7-----------G Mayor Pentatónico (E Menor Pentatónico)
G A B D E
5 6 7M 9 3
Como vemos, la resultante son notas que así mismo están contenidas dentro de la escala Jónica que es la que le corresponde.
Veamos otras sonoridades
Cmaj7-----------D Mayor Pentatónico (B Menor Pentatónico)
D E F# A B
9 3 #11 6 7M
El resultado es una sonoridad Lidia que nos proporciona el carácter mayor de los intervalos resultantes pero sobre todo la nota #11.
Más opciones forzando la sonoridad del acorde, estas opciones dependiendo de cómo se usen pueden tener mejor o peor resultado ya que usan notas que pueden sonar demasiado tensas o duras sobre el acorde. Quizás lo ideal es no permanecer por mucho en la escala y si tomarla como una escala de paso. En este caso el resultado es de una tensión permanente; se usa muchísimo para tocar fuera.
Cmaj7-----------Db Mayor Pentatónico (Bb Menor Pentatónico)
Db Eb F Ab Bb
b9 b3 11 b13 b7
Otra interesante opción para tocar fuera, pero siempre como escala de paso.
Cmaj7-----------A Mayor Pentatónico (F# Menor Pentatónico)
A B C# E F#
6 7M b9 5 #11
C menor y C-7
Primero vamos a utilizar la escala pentatónica menor del propio acorde así como desde la 2ª , 4ª y la 5ª del acorde, es decir;
C-7-----------C Menor Pentatónico (Eb Mayor Pentatónico)
C Eb F G Bb
T b3 11 5 b7
C-7-----------D Menor Pentatónico (F Mayor Pentatónico) Sonoridad Dorica
D F G A C
9 11 5 6 T
C-7-----------F Menor Pentatónico (Ab Mayor Pentatónico) Sonoridad Eolica
F Ab Bb C Eb
11 b13 b7 T b3
C-7-----------G Menor Pentatónico (Bb Mayor Pentatónico)
G Bb C D F
5 b7 T 9 11
Hasta aquí todo está dentro del ámbito diatónico. A continuación vamos a indagar sobre otras posibilidades. Para tocar fuera, tres opciones que constituyen un clásico en el lenguaje guitarrístico moderno. Consiste en tocar la pentatónica medio tono por encima de la tónica del acorde, un tono y medio por encima y un tono y medio por debajo. Importante: recordar, siempre como escala de paso.
C-7-----------C# Menor Pentatónico (E Mayor Pentatónico)
C# E F# G# B
b9 3 #11 #5 7M
C-7-----------Eb Menor Pentatónico (Gb Mayor Pentatónico)
Eb Gb Ab Bb Db
b3 #11 b13 b7 b9
C-7-----------A Menor Pentatónico (C Mayor Pentatónico)
A C D E G
13 T 9 3 5
Como puedes ver, estos usos contradicen numerosas reglas. Como ya hemos dicho, lo que tratamos es de crear una fuerte disonancia y resolver apropiadamente en las escalas que sí contienen notas del acorde y del modo sobre el que estamos.
C7 o dominante
Sobre un dominante podemos usar la pentatónica desde muy diferentes grados. En algunos solamente como escala de paso y resolviendo en una opción con notas del acorde.
C7-----------C Mayor Pentatónico (A Menor Pentatónico)
C D E G A
T 9 3 5 6
C7-----------F Mayor Pentatónico (D Menor Pentatónico)
F G A C D
11 5 6 T 9
C7-----------Eb Mayor Pentatónico (C Menor Pentatónico)
Eb F G Bb C
#9 11 5 b7 T
C7-----------Gb Mayor Pentatónico (Eb Menor Pentatónico)
(Sonoridad Alterada 7º Grado de Menor Melódico)
Gb Ab Bb Db Eb
#11 b13 b7 b9 #9
C7-----------Db Mayor Pentatónico (Bb Menor Pentatónico)
Db Eb F Ab Bb
b9 #9 11 #5 b7
C7-----------Ab Mayor Pentatónico (F Menor Pentatónico)
Ab Bb C Eb F
#5 b7 T #9 11
C7-----------Bb Mayor Pentatónico (G Menor Pentatónico)
Bb C D F G
b7 T 9 11 5
C-7b5 o semidisminuido
Para este tipo de acordes de sonoridad Locria tenemos las siguientes escalas.
C-7b5-----------Eb Menor Pentatónico (Gb Mayor Pentatónico)
Eb Gb Ab Bb Db
b3 b5 b13 b7 b9
C-7b5-----------F Menor Pentatónico (Ab Mayor Pentatónico)
F Ab Bb C Eb
11 b13 b7 T b3
C-7b5-----------Bb Menor Pentatónico (Db Mayor Pentatónico)
Bb Db Eb F Ab
b7 b9 b3 11 b13
Para practicar estos usos, lo ideal es tener un secuenciador donde escuchar los acordes y donde puedas experimentar las sonoridades que te crean el uso de una u otra escala. Intenta encontrar caminos que te faciliten el uso de las escalas en el cambio de uno a otros acordes.
Éste es uno de los muchos ejemplos con los que suelo trabajar con mis alumnos.
I D-7 I G7 I Cmaj7 I
A Menor Pentatónico Bb Menor Pentatónico B Menor Pentatónico
Como puedes ver con un simple desplazamiento de medio tono vamos creando diferentes e interesantes sonoridades sobre los acordes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario