Translate

viernes, 30 de noviembre de 2012

Bemol


El bemol (), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota reduciendo ésta en un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo ().Es decir que a la nota la vuelve un poco mas grave




Representación gráfica

El bemol se representa mediante una "b" minúscula estilizada. En la partitura puede aparecer en la armadura de clave o bien como una alteración accidental.
  • Cuando son alteraciones propias forman parte de la armadura de clave y se dibujan en el pentagrama entre de la clave y el símbolo del compás. Estos bemoles aparecen siempre siguiendo un orden determinado, que además es el inverso del orden de los sostenidos. En el sistema latino de notación: Si♭ - Mi♭ - La♭ - Re♭ - Sol♭ - Do♭ - Fa♭
En notación alfabética o anglosajona es el mismo orden, pero al utilizar letras diferentes la combinación ha dado lugar a una regla mnemotécnica mediante la formación de los siguientes acrósticos:
B♭ - E♭ - A♭ - D♭ - G♭ - C♭ - F♭ Battle Ends And Down Goes Charles' Father.
F♯ - C♯ - G♯ - D♯ - A♯ - E♯ - B♯ Father Charles Goes Down And Ends Battle.5
  • Cuando es una alteración accidental se escribe en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta, del mismo modo que el sostenido o el

Sostenido


El sostenido (), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo ().es decir la nota se convierte un poco mas aguda.

Representación gráfica

El sostenido se representa mediante el símbolo ♯, que en la partitura puede aparecer en la armadura de clave o bien como una alteración accidental.
  • Cuando son alteraciones propias forman parte de la armadura de clave y se dibujan en el pentagrama entre de la clave y el símbolo del compás. Estos sostenidos aparecen siempre siguiendo un orden determinado, que además es el inverso del orden de los bemoles. En el sistema latino de notación: Fa♯ - Do♯ - Sol♯ - Re♯ - La♯ - Mi♯ - Si♯2 3
En notación alfabética o anglosajona es el mismo orden, pero al utilizar letras diferentes la combinación ha dado lugar a una regla mnemotécnica mediante la formación de los siguientes acrósticos:
F♯ - C♯ - G♯ - D♯ - A♯ - E♯ - B♯ Father Charles Goes Down And Ends Battle.
B♭ - E♭ - A♭ - D♭ - G♭ - C♭ - F♭ Battle Ends And Down Goes Charles' Father.
  • Cuando es una alteración accidental se escribe en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta, del mismo modo que el bemol o el becuadro.

Diferente grafía del sostenido y la almohadilla

El símbolo de sostenido () se puede confundir con el signo conocido como almohadilla o numeral (#).
Sostenido.  
Almohadilla.  
Ambas grafías tienen dos pares de líneas paralelas. Sin embargo, el signo de sostenido dibujado correctamente debe tener dos líneas paralelas inclinadas que se elevan de izquierda a derecha y no horizontales, para evitar que se solapen con las líneas del pentagrama. El signo de almohadilla, en cambio, tiene dos trazos necesariamente horizontales en este lugar.
Por otra parte, el sostenido siempre cuenta con dos líneas perfectamente verticales; mientras que el signo de almohadilla puede o no puede contener las líneas perfectamente verticales dependiendo del tipo de letra y el estilo de escritura.


Solfeo


Es la técnica de entonar una melodía —haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura— gesticulando la marca del compás generalmente con las manos y basándose siempre en un ritmo adecuado y —por lo común— pronunciando los nombres de las notas musicales entonadas, a diferencia de cantar al solfearse pronuncia la nota pero sin llegar a cantarla. También se refiere a la habilidad de reconocer los signos de la notación musical representados en una partitura, y la vocalización que se hace de su interpretación, entendiendo esto como la lectura musical, de la misma manera en que alguien leería en voz alta un texto escrito.
El solfeo de una pieza musical, desde el punto de vista estrictamente técnico, no implica solamente la lectura del nombre de nota (do, re, mi, fa, sol, la, si), porque quien solfea debe, en el mejor de los casos, prestar atención a todos los signos sobre la partitura (matices, tiempo, carácter, etc.). Sin embargo, en un contexto más amplio, leer los nombres de las notas con su respectiva figuración rítmica, incluso omitiendo aspectos tan importantes como la entonación, debe considerarse como práctica del solfeo (en un nivel muy básico).

Origen de las sílabas del solfeo 

El origen del nombre de las notas del sistema latino se encuentra en el Himno a San Juan Bautista escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII. De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido D'Arezzo en el Siglo XI. Guido d'Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.
Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do). Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para los términos técnicos o teóricos (por ejemplo trompette en ut o clé d'ut).
Nota Texto original en latín Traducción
Ut - Do
ReMiFaSolLaSi

Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes.
Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.
Una teoría alternativa en los orígenes del solfeo propone que pudo también haber tenido orígenes musicales árabes. Se ha discutido que las sílabas del solfeo (do, re, mi, fa, sol, la, ti) se pudieron haber derivado de las sílabas del sistema árabe durr-i-mufassal (‘perlas separadas’) (dal, ra, mim, fa, sad, lam) durante las contribuciones islámicas a Europa medieval.

El solfeo de Do Fijo

El solfeo se realiza cantando simplemente los nombres de las notas, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, omitiendo cualquier alteración como sostenido o bemol, con el fin de preservar el ritmo. Este sistema, llamado de "do fijo", y estos nombres para las notas, son ampliamente usados en los países latinos, Bélgica e Iberoamérica, así como en Grecia, Irán y Japón.
.
Nota (Inglés) Nota (Lenguas romance) Sílaba Pronunciación
C Do, Ut (Francés) do /do/
C Do, Ut (Francés)
D Re re /re/
D Re
D Re
E Mi mi /mi/
E Mi
F Fa fa /fa/
F Fa
G Sol sol /sol/
G Sol
G Sol
A La la /la/
A La
A La
B Si si /si/
B Si
El patrón que se muestra arriba también se aplica a los sostenidos y bemoles poco comunes (Si♯, Mi♯, Do♭, Fa♭; éstas aquí mencionadas no son muy utilizadas debido a que entre estas notas hay 1/2 tonos por lo que al aumentarle o disminuirle medio tono da lugar a la nota inmediatamente después e igualmente a las notas con doble sostenido y con doble bemol). Las alteraciones no afectan a la forma de pronunciar las sílabas usadas. No existen sílabas alteradas.
En comparación con el sistema de "do-móvil", que desarrolla habilidades de oído relativo a corto plazo que implican la comparación de una nota como la tónica de una pieza que se ejecuta, el sistema de "do fijo" desarrolla a largo plazo habilidades de oído relativo que implican la comparación con una nota definida, independientemente de su rol en la pieza musical, una práctica más cercana a la definición de cada nota en términos absolutos. Esto es un tema polémico entre educadores de la música en escuelas en los Estados Unidos. Aunque el sistema de "do-móvil" es más fácil de enseñar y aprender, el sistema de "do-fijo" conduce hacia una fuerte lectura a primera vista y un mejor entrenamiento del oído, porque los estudiantes aprenden las relaciones entre las notas específicas definidos independientemente, mejor que solamente la función de los intervalos dentro de líneas melódicas, acordes y progresiones de acordes.
Si un músico ha sido entrenado usando el "do-fijo", en particular, en los casos raros en los que éste tiene oído absoluto o un oído relativo bien desarrollado a largo plazo, el músico puede tener dificultades tocando música escrita para instrumentos de transposición. Debido a que la nota a ser ejecutada difiere de la escrita en la partitura, el músico puede experimentar disonancia cognitiva cuando tiene que leer una nota y ejecutar otra. Especialmente en las primeras etapas del aprendizaje de una pieza, cuando el intérprete tiene que familiarizarse con la línea melódica de la pieza tal como se expresa en términos relativos, él o ella puede tener que volver a re-transponer mentalmente la partitura con el fin de restablecer las notas a las notas a ejecutar.
Los instrumentistas que empiezan a solfear por lectura a primera vista por primera vez en los conservatorios encuentran que el "do-fijo" es el sistema más coherente con la forma en que aprendieron a leer música.
Para los coros, el "Do-fijo" para el solfeo "a primera vista" es más conveniente que el solfeo con "Do-móvil" para la lectura de la música atonal, la música politonal, la música pan-diatónica, la música que modula o cambia la clave a menudo, o música en la cual el compositor, simplemente no se molestó en escribir una armadura de clave.
No es infrecuente que esto sea el caso en trabajos corales modernos o contemporáneos. Los coros que han aprendido a leer con el "Do-fijo" interpretarán música de compositores como Arnold Schoenberg, Eric Whitacre o Ivan Hrušovský más fácil y fluidamente que los que lo hicieran con "Do-móvil".

Trucos para dibujar a lápiz

Trucos para la técnica

1. Es fundamental que dibujes todos los días, aunque sean 5 minutos y los resultados no se puedan si quiera mostrar. Hacerte al lápiz te dará una soltura muy preciada a la hora de ponerte manos a la obra en un proyecto importante.

2. Los fallos de un dibujo, sobre todo, en la proporción, son más fáciles de ver cuando reflejas el dibujo en un espejo. Otra opción es guardar el dibujo en un cajón durante unos días y mirarlo de las formas más extrañas posibles, como del revés, ¿¡cómo no lo habías visto antes!?

3. Intenta llevar contigo un cuaderno y un lápiz siempre que puedas y, en momentos en los que no hagas nada, dibuja lo primero que veas y que te llame la atención. Por ejemplo, ir en el transporte público puede ser un momento perfecto para realizar el boceto de una de las personas que tienes delante. Aunque el dibujo no sea bueno, la práctica te vendrá muy bien.

4. Si tu dibujo está basado en tu imaginación y no tienes un modelo claro, puedes inspirarte en revistas de moda, de peinados o en fotografías de los periódicos. Los modelos naturales y reales siempre son la mejor opción.

5. Si te gusta un dibujo, no intentes copiarlo porque el resultado te desilusionará. Es mejor fijarte en los detalles y en la técnica que ha utilizado el autor para inspirarte y aprender para próximos dibujos.

6. La mejor crítica siempre es la tuya, pero intenta siempre buscar los fallos y olvidarte de las partes que te salieron bien, ya que éstas son obviamente las que buscabas y ya las tienes. La peor crítica siempre viene de amigos y familiares que, lo más seguro, es que te alaben y no te sirvan de mucho para mejorar tus dibujos.
 Trucos para dibujar a lápiz7. Si te propones hacer un retrato de cuerpo entero, práctica imitando imágenes de libros de anatomía o de gimnasia. Son la mejor forma de ver los músculos y la verdadera apariencia de un ser humano.

8. Evita utilizar otros instrumentos, como reglas, y busca hacer todo el dibujo a mano alzada. Aunque sea más complicado, el resultado será mucho más natural y quedará más realista.

9. Dibuja algo más que rostros. Si realmente quieres transmitir algo, es mejor que lo hagas con modelos que expresen algún tipo de emoción, como sorpresa, miedo, alegría o tristeza. Los dibujos lineales (tanto en forma como en expresión) son siempre los más aburridos.
10. Haz bocetos pequeños y, de esta forma, te será más fácil ver cómo quedan juntos todos los elementos. De otra forma, puedes poner el boceto en una pared y alejarte para ver el cuadro al completo y hacerte a una idea de los cambios que tienes que realizar o los elementos que podrías añadir.
11. Para elegir los colores de tu dibujo, es mejor que pienses en ellos como en un conjunto de ropa. Busca combinar los colores no solo por su tono sino también por su saturación.

12. Para ser diferente a los demás, no copies sus puntos fuertes. Aprovecha los tuyos y sácale partido a tus defectos, quizá sean la parte que te haga único en esta técnica. Por ejemplo, si te cuesta mucho crear colores lisos, puedes jugar con las texturas para tener un resultado diferente, algo que siempre llama la atención.

Escala pentatónica

La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Se utiliza en muchas canciones tradicionales. Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. A veces, en clases de música, se enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en est

Escala pentatónica mayor

La escala pentatónica se puede generar a partir de cualquiera de los doce tonos. Basándose en una nota principal (que se llama «tónica») los tonos de la escala serán los siguientes:
  • tónica (1)
  • segunda mayor (2)
  • tercera mayor (3)
  • quinta justa (5)
  • sexta mayor (6)
Por ejemplo, si nos basamos en la nota do, los tonos de la escala serán: do, re, mi, sol, la.
escala.
Usos de las Escalas Pentatónicas
Uno de los usos más comunes y sabido por todos de las escalas pentatónicas es en las secuencias de Blues y Rock and Roll. En un blues en tonalidad de A podríamos usar tanto la escala menor pentatónica como la mayor, aunque es la escala pentatónica menor es la mas popular en este caso. Pero para profundizar más en el uso de estas escalas vamos a situarnos sobre los cuatro tipos de acordes más habituales:

Los mayores y Maj 7 Menores y –7
Dominantes con 7
Menores 7 con b5, -7b5

Para verlo con la mayor claridad posible nos situaremos siempre en acordes con la tónica en C. Debajo del nombre de la escala tienes sus notas y el intervalo que genera con respecto del acorde.

Siempre que nos estamos refiriendo a las escala pentatónica mayor podemos pensar también en la pentatónica menor medio tono más abajo es decir más grave. Esto quiere decir que donde puedo usar C mayor pentatónico puedo usar A menor pentatónico y viceversa, ya que contienen las mismas notas. Una aclaración antes de nada es que la nomenclatura de los intervalos está realizada pensando en la tensión que crea sobre el acorde y que suele acompañar a éste más que el intervalo real que forma con respecto a la tónica de la escala, es decir que podemos encontrar para un dominante #9 en vez de b3.

C mayor y Cmaj7

En un primer paso podemos usar la escala pentatónica mayor del propio acorde así como desde la 4ª y la 5ª del acorde, es decir;

Cmaj7-----------C Mayor Pentatónico (A Menor Pentatónico)

C D E G A
T 9 3 5 6

Cmaj7-----------F Mayor Pentatónico (D Menor Pentatónico)

F G A C D
11 5 6 T 9

Cmaj7-----------G Mayor Pentatónico (E Menor Pentatónico)

G A B D E
5 6 7M 9 3

Como vemos, la resultante son notas que así mismo están contenidas dentro de la escala Jónica que es la que le corresponde.

Veamos otras sonoridades
Cmaj7-----------D Mayor Pentatónico (B Menor Pentatónico)

D E F# A B
9 3 #11 6 7M

El resultado es una sonoridad Lidia que nos proporciona el carácter mayor de los intervalos resultantes pero sobre todo la nota #11.

Más opciones forzando la sonoridad del acorde, estas opciones dependiendo de cómo se usen pueden tener mejor o peor resultado ya que usan notas que pueden sonar demasiado tensas o duras sobre el acorde. Quizás lo ideal es no permanecer por mucho en la escala y si tomarla como una escala de paso. En este caso el resultado es de una tensión permanente; se usa muchísimo para tocar fuera.

Cmaj7-----------Db Mayor Pentatónico (Bb Menor Pentatónico)

Db Eb F Ab Bb
b9 b3 11 b13 b7

Otra interesante opción para tocar fuera, pero siempre como escala de paso.

Cmaj7-----------A Mayor Pentatónico (F# Menor Pentatónico)

A B C# E F#
6 7M b9 5 #11

C menor y C-7

Primero vamos a utilizar la escala pentatónica menor del propio acorde así como desde la 2ª , 4ª y la 5ª del acorde, es decir;

C-7-----------C Menor Pentatónico (Eb Mayor Pentatónico)

C Eb F G Bb
T b3 11 5 b7

C-7-----------D Menor Pentatónico (F Mayor Pentatónico) Sonoridad Dorica

D F G A C
9 11 5 6 T

C-7-----------F Menor Pentatónico (Ab Mayor Pentatónico) Sonoridad Eolica

F Ab Bb C Eb
11 b13 b7 T b3

C-7-----------G Menor Pentatónico (Bb Mayor Pentatónico)

G Bb C D F
5 b7 T 9 11

Hasta aquí todo está dentro del ámbito diatónico. A continuación vamos a indagar sobre otras posibilidades. Para tocar fuera, tres opciones que constituyen un clásico en el lenguaje guitarrístico moderno. Consiste en tocar la pentatónica medio tono por encima de la tónica del acorde, un tono y medio por encima y un tono y medio por debajo. Importante: recordar, siempre como escala de paso.

C-7-----------C# Menor Pentatónico (E Mayor Pentatónico)

C# E F# G# B
b9 3 #11 #5 7M


C-7-----------Eb Menor Pentatónico (Gb Mayor Pentatónico)

Eb Gb Ab Bb Db
b3 #11 b13 b7 b9


C-7-----------A Menor Pentatónico (C Mayor Pentatónico)

A C D E G
13 T 9 3 5


Como puedes ver, estos usos contradicen numerosas reglas. Como ya hemos dicho, lo que tratamos es de crear una fuerte disonancia y resolver apropiadamente en las escalas que sí contienen notas del acorde y del modo sobre el que estamos.

C7 o dominante

Sobre un dominante podemos usar la pentatónica desde muy diferentes grados. En algunos solamente como escala de paso y resolviendo en una opción con notas del acorde.

C7-----------C Mayor Pentatónico (A Menor Pentatónico)

C D E G A
T 9 3 5 6

C7-----------F Mayor Pentatónico (D Menor Pentatónico)

F G A C D
11 5 6 T 9


C7-----------Eb Mayor Pentatónico (C Menor Pentatónico)

Eb F G Bb C
#9 11 5 b7 T


C7-----------Gb Mayor Pentatónico (Eb Menor Pentatónico)
(Sonoridad Alterada 7º Grado de Menor Melódico)

Gb Ab Bb Db Eb
#11 b13 b7 b9 #9

C7-----------Db Mayor Pentatónico (Bb Menor Pentatónico)

Db Eb F Ab Bb
b9 #9 11 #5 b7


C7-----------Ab Mayor Pentatónico (F Menor Pentatónico)

Ab Bb C Eb F
#5 b7 T #9 11


C7-----------Bb Mayor Pentatónico (G Menor Pentatónico)

Bb C D F G
b7 T 9 11 5


C-7b5 o semidisminuido

Para este tipo de acordes de sonoridad Locria tenemos las siguientes escalas.

C-7b5-----------Eb Menor Pentatónico (Gb Mayor Pentatónico)

Eb Gb Ab Bb Db
b3 b5 b13 b7 b9


C-7b5-----------F Menor Pentatónico (Ab Mayor Pentatónico)

F Ab Bb C Eb
11 b13 b7 T b3

C-7b5-----------Bb Menor Pentatónico (Db Mayor Pentatónico)

Bb Db Eb F Ab
b7 b9 b3 11 b13


Para practicar estos usos, lo ideal es tener un secuenciador donde escuchar los acordes y donde puedas experimentar las sonoridades que te crean el uso de una u otra escala. Intenta encontrar caminos que te faciliten el uso de las escalas en el cambio de uno a otros acordes.

Éste es uno de los muchos ejemplos con los que suelo trabajar con mis alumnos.

I D-7 I G7 I Cmaj7 I
A Menor Pentatónico Bb Menor Pentatónico B Menor Pentatónico

Como puedes ver con un simple desplazamiento de medio tono vamos creando diferentes e interesantes sonoridades sobre los acordes.

martes, 27 de noviembre de 2012


Técnicas para pintar al oleo.


Existen varias técnicas para pintar al oleo. Cada una tiene su propio propósito, y resultado diferente. A continuación haré un breve resumen de las diferentes técnicas para pintar al oleo.

Basicamente encontramos dos generalidades en las tecnicas para pintar al oleo:

-Las técnicas para pintar al oleo en donde la pintura se elabora despacio y contienen numerosas capas de pintura. Estas pueden tardar mucho tiempo en ser terminadas.
 -Las técnicas para pintar al oleo en donde la pintura se termina en una sola secion y con mucha rapidez.

Estan son las diferentes técnicas para pintar al oleo:

Alla prima.
Este método consiste en aplicar la pintura de forma rápida, con seguridad y confianza para ser terminada en una sola sesión. Para este método se considera que la pintura es excitante  y aplicada libremente. Muchos pintores de paisajes la utilizan. Esta es una de las técnicas para pintar al oleo utilizada por los impresionistas, en donde Van Gogh fue uno de sus protagonistas. 
Prepintado:
Esta es otra de las técnicas para pintar al oleo. Con este método, ya se que se tenga o no un boceto, se procede a aplicar algunos tonos fundamentales, los cuales mas adelante son terminados con veladuras y capas de pintura opaca. Esta es una de las técnicas para pintar al oleo en donde podemos utilizar pinceles grandes.
Veladuras:
Las veladuras también la encontramos entre las técnicas para pintar  al oleo. Estas consisten en aplicar capas delgadas, osea la mínima cantidad de pintura posible capa tras capa. El objetivo es lograr capas transparentosas. Suelen ser aplicadas en colores claros, ya que son los que mejor reflejan la luz. Las áreas con pintura opaca, al lado de las partes tratadas con veladuras, suele producir un efecto de profundidad, dando como resultado una pintura con una acabado tridimensional.

Impasto.
Otra de las técnicas para pintura al oleo es el impasto. Esta consiste en aplicar pintura espesa masiva mente con un pincel o espátula. El resultado de esta técnica es que produce una pintura con textura y le da al cuadro una sensación tridimensional. Con la técnica del impaso es posible pintar cuadros completos, sin embargo esta técnica también es aplicada para pre pintar antes de las veladuras.Rembrandt y Tiziano utilizaron en sus obras impastos con espatual.

Restregado:
Entre las técnicas para pintar al oleo, también tenemos el restregado. Aquí la idea es aplicar pintura opaca sobre otra capa opaca de color o tono más oscuro. Esto se hace de forma irregular, con el objetivo de que la capa de abajo se pueda ver. En esta técnica el pincel es movido en forma circular, aunque con rayas, manchas, brochazos, punteados se puede conseguir el mismo efecto.

Para los restregados  se puede utilizar cualquier tipo de pincel, colocando el lienzo sobre una mesa y aplicando en pincel perpendicular al lienzo. Algunos utilizan trapos, y en algunas ocasiones hasta los dedos, eliminando el exceso de pintura.

Húmedo sobre húmedo.
Esta es otra de las técnicas para pintar al oleo. Consiste en repintar o restregar sobre capas aun humedas, y si es posible fundir los colores unos con otros. Los colores deben ser mezclados con el mismo medio. 
Frotado:
tecnicas para pintar al oleoEl frotado es considerada otra de las técnicas para pintar al oleo. Con esta técnica se crean efectos de rica textura irregular  Esta consiste en aplicar en el lienzo una mancha de color opaco, luego se cubre con una superficie no absorbente  Por lo general se utiliza papel satinado. Se procede a frotar el papel y luego se quita con cuidado.